viernes, 22 de agosto de 2008

El acorazado Potemkim de Sergei Einsenstein

Sergei Einsenstein





DATOS PERSONALES



Sergei Einsenstein.(Sergej Mikajlovic Ejzenstejn)Cineasta y teórico soviético (Riga, 1898-Moscú, 1948). Era hijo de un arquitecto de origen judío alemán y de una madre "aria" rusa que pertenecía a la gran burguesía comerciante.


EL REALISMO HISTÓRICO





La vanguardia Soviética





Cuando los bolcheviques toman el poder en 1917, el cine ya había cautivado a los rusos. El cine mudo significó gran atracción para el gobierno revolucionario debido a que las dos terceras partes de la población era analfabeta y la imagen sería de gran utilidad para crear la conciencia popular. En 1919 se nacionalizó la industria cinematográfica y se crea la primera escuela estatal de cine. La perspectiva política se confundía con la artística, entrando en conflicto la necesidad de experimentación artística con el objetivo de utilizar el cine como propaganda política. De esta escuela surge Lev Kulecheiv, a quien se lo ha considerado como el padre del cine soviético, siendo un gran defensor del cine como expresión artística; su importancia superó a sus propias películas, debido a que sus aportes teóricos al arte del cine fueron de importante influencia para los cineastas de la época. Muchos de los directores surgidos en ese momento tenían como concepción que la forma superaba al contenido, por lo tanto las autoridades soviéticas comenzaron a ver sus obras como inaccesibles para el público masivo. Entre este tipo de directores se encontraba Eisenstein, que tenía la idea de que un país revolucionario debería tener una cultura revolucionaria. Junto a él se destacaban Pudovkin, autor de “La Madre” y Doujenko.
El cine mudo de Eisenstein
Luego de poner fin a su carrera teatral y de realizar dos cortos, filmará su primer film “La Huelga” (1925). En esta película el acento está puesto en las imágenes con una clara intención de captar y encauzar las emociones del espectador. La película estaba consagrada al movimiento obrero revolucionario y carece de héroes individuales que se destaquen sobre la masa. Esto estaba de acuerdo con las reglas que imponían las autoridades, quienes rechazaban la concepción individual del mundo , por lo tanto las películas deberían carecer de personajes que mostrasen sus perfiles psicológicos o sus conflictos interiores. Su siguiente film sería una gran obra maestra “El Acorazado Potemkin”, considerada hasta el día de la fecha como una de las mejores películas de todos los tiempos. En este film el motín de los tripulantes de un barco serviría para materializar la vasta epopeya obrera y campesina de 1905. Por lo que se puede extraer de sus escritos, la preparación técnica de esta película fue rigurosa y reflexiva y los efectos fueron calculados con gran esmero. Para la construcción de la misma siguió las reglas de las tragedias clásicas, es decir con cinco actos. Para celebrar el décimo aniversario de la revolución de 1917, se le encarga a Eisenstein una película que haga referencia al tema, se llamará “Octubre”. Su estreno se debió retrasar cinco meses debido a que Trosky había caído en desgracia y todas las imágenes que se referían a él debieron ser borradas. Eisenstein era además un teórico del cine y entre sus teorías se destacaban las que se referían al montaje. Es justamente “Octubre” en donde más lejos ha llevado su teoría del montaje. Por montaje entendía todo lo contrario de una unión lineal de trazos y sus estudios parten de la escritura japonesa; observando que la combinación de dos jeroglíficos produce una idea nueva y sosteniendo que “la representación de los objetos en sus proporciones reales , no es más que un tributo a la lógica formal ortodoxa”. La noción de montaje estaba relacionada con la de conflicto como principio fundamental de todo arte. Es decir que a partir de objetos preexistentes de la realidad, hace que se choquen, que se combinen produciendo una imagen nueva y distinta de la realidad. Su último film mudo fue “Lo viejo y lo nuevo”( 1929), también conocida como “La Línea general”. Aquí hay un giro en su guión debido a que aparece Marfa la campesina destacándose sobre la masa, aunque la película trata de la colectivización en una aldea de campesinos. En su texto “La forma en el cine” explica que había pasado la época del cine épico y de las masas como protagonistas, por lo tanto Marfa es la primera heroína del cine post- épico. De aquí en más comenzarían los años más difíciles de Eisenstein, en donde terminaría solo tres películas en casi veinte años.
Los años difíciles
En 1930 Eisenstein es enviado a Europa para investigar sobre el sonido en el cine y luego partiría hacia Nueva York, en donde es recibido como un genio pero también con desconfianza de tener un “comunista” en Hollywood, al no poder filmar nada porque también se le imponían las condiciones para hacerlo, decide viajar a México. En este país comienza a rodar “¡Que Viva México!"(1931), pero por los malos manejos de la producción la película se mantuvo inacabada. En 1932 regresa a la URSS, pero “su tiempo se ha cumplido” decían las autoridades soviéticas y es así que todos sus proyectos eran rechazados por el director de la industria cinematográfica soviética. En 1935 comenzó ha filmar “El Prado de Bezhin”, pero no la pudo finalizar porque la consideraron muy experimental. En 1937 filma su primer film sonoro “Alejandro Nevsky”, es una historia ambientada en el siglo XII, logrando gran éxito entre los espectadores rusos. Recibió todos los honores, pero para ello debió resignar su pasado artístico y aceptar que le impongan el tema a filmar, los colaboradores, los actores y el control de la pureza ideológica. En 1944 filma “Ivan el terrible”, recibiendo el premio Stalin; en 1946 filma la segunda parte llamada “La conjura de los Boyardos” pero la película es censurada y recién es autorizada a ser exhibida en 1958, cuando hacía diez años que Eisenstein había muerto a causa de un infarto.
Los escritos
En esos años que Eisenstein no pudo filmar, se dedicó a la enseñanza y a escribir, elaboró numerosos artículos teóricos de cine, los desarrollados hasta 1929 están contenidos en el libro “La forma en el cine” y se refiere a la teoría del montaje, al análisis de los cinco actos del Acorazado Potemkin y un ensayo sobre el paralelismo entre Dickens y Griffith. Los ensayos más importantes entre 1938 y 1940 están contenidos en “El sentido del cine”, donde aborda los problemas del montaje, el color y el sonido. En los escritos es frecuente encontrar notas sobre Flaubert, Joyce, Balzac, Wagner, Picasso, indagando todo lo que testimonia el poder creador del hombre. Hace unos meses se cumplieron cien años del nacimiento de este maestro y fue recordado en casi todo el mundo y reafirmándolo entre los más grandes realizadores de toda la historia del cine a pesar de todos los impedimentos y condicionamientos que le tocó vivir.








FILMOGRAFÍA





1924 La huelga (Stachka)1925 El acorazado Potemkin (Bronenosets Potiomkin)1927 Octubre (Oktiabr)1929 Lo viejo y lo nuevo - La línea general - (Staroie i novoie)1933 Que viva México (Inconclusa)1935 El prado de Bezhin (Bezhin Lug)1938 Alejandro Nevski (Alexander Nevsky)1943-45 Iván el terrible (Ivan Grozni I)1943-45 La conjura de los Boyardos -Iván el terrible II- (Ivan Grozni II)

jueves, 21 de agosto de 2008

Más de cien mentiras


Hoy en clase, sin querer, cité Más de cien mentiras. Esta canción de Joaquín Sabina es espectacularmente genial. Si Freud tiene razón estamos hechos: la pulsión de muerte nos arrastra inexorablemnte al fin, pero, es cierto, también es un hecho que aún siempre queda un pretexto, una mentira para seguir en pie, una luz que pueda sacarnos del laberinto.


MAS DE CIEN MENTIRAS

Tenemos memoria, tenemos amigos,
tenemos los trenes, la risa, los bares,
tenemos la duda y la fe, sumo y sigo,
tenemos moteles, garitos, alteres.

Tenemos urgencias, amores que matan,
tenemos silencio, tabaco, razones,
tenemos Venecia, tenemos Manhattan,
tenemos cenizas de revoluciones.

Tenemos zapatos, orgullo, presente,
tenemos costumbres, pudores, jadeos,
tenemos la boca, tenemos los dientes,
saliva, cinismo, locura, deseo.

Tenemos el sexo y el rock y la droga,
los pies en el barrio, y el grito en el cielo,
tenemos Quintero, León y Quiroga,
y un bisnes pendiente con Pedro Botero.

Más de cien palabras, más de cien motivos
para no cortarse de un tajo las venas,
más de cien pupilas donde vernos vivos,
más de cien mentiras que valen la pena.

Tenemos un as escondido en la manga,
tenemos nostalgia, piedad, insolencia,
monjas de Fellini, curas de Berlanga,
veneno, resaca, perfume, violencia.

Tenemos un techo con libros y besos,
tenemos el morbo, los celos, la sangre,
tenemos la niebla metida en los huesos,
tenemos el lujo de no tener hambre.

Tenemos talones de Aquiles sin fondos,
ropa de domingo, ninguna bandera,
nubes de verano, guerras de Macondo,
setas en noviembre, fiebre de primavera.

Glorietas, revistas, zaguanes, pistolas,
que importa, lo siento, hastasiempre, te quiero,
hinchas del atleti, gángsters de Coppola,
verónica y cuarto de Curro Romero.

Tenemos el mal de la melancolía,
la sed y la rabia, el ruido y las nueces,
tenemos el agua y, dos veces al día,
el santo milagro del pan y los peces.

Tenemos lolitas, tenemos donjuanes;
Lennon y McCartney, Gardel y LePera;
tenemos horóscopos, Biblias, Coranes,
ramblas en la luna, vírgenes de cera.

Tenemos naufragios soñados en playas
de islotes son nombre ni ley ni rutina,
tenemos heridas, tenemos medallas,
laureles de gloria, coronas de espinas.

Tenemos caprichos, muñecas hinchables,
ángeles caídos, barquitos de vela,
pobre exquisitos, ricos miserables,
ratoncitos Pérez, dolores de muelas.

Tenemos proyectos que se marchitaron,
crímenes perfectos que no cometimos,
retratos de novias que nos olvidaron,
y un alma en oferta que nunca vendimos.

Tenemos poetas, colgados, canallas,
Quijotes y Sanchos, Babel y Sodoma,
abuelos que siempre ganaban batallas,
caminos que nunca llevaban a Roma.

Título: Más de cien mentiras
Año: 1994
Letra: Joaquín Sabina
Música: Joaquín Sabina
Disco: Esta boca es mia (1994)

jueves, 7 de agosto de 2008

MANIFIESTOS



El Manifiesto Antropófago, escrito por Oswald de Andrade (1890-1954), es publicado en mayo de 1928 en el primer número de la recién-fundada Revista de Antropofagia, vehículo de difusión del movimiento antropofágico brasileño. En su lenguaje metafórico lleno de aforismos poéticos repletos de humor, el Manifiesto se convierte en el eje teórico de ese movimiento que quiere repensar la cuestión de la dependencia cultural en Brasil.



MANIFIESTO ANTROPOFAGO

Sólo la antropofagia nos une. Socialmente. Económicamente. Filosóficamente.
Única ley del mundo. Expresión enmascarada de todos los individualismos. De todas las religiones. De todos los tratados de paz.
Tupí, or not tupí that is the question.
Contra todos los catecismos. Y contra la madre de Gracos.
Sólo me interesa lo que no es mío. Ley del hombre. Ley del antropófago.
Estamos cansados de todos los casados católicos sospechosos puestos en drama. Freud acabó con el enigma mujer y con sustos de la psicología impresa.
Lo que atropellaba la verdad era la ropa; el impermeable entre el mundo interior y el mundo exterior. La reacción contra el hombre vestido. El cine americano o informará.
Hijos del sol, madre de los vivos. Hallados y amados ferozmente, con toda la hipocresía de la añoranza, por los inmigrados, por los traficados, por los turistas. En el país de la “vibora-víbora”.
Fue que nunca tuvimos gramáticas, ni colecciones de viejos vegetales. Y nunca supimos lo que era urbano, suburbano, fronterizo y continental. Holgazanes en el mapamundi del Brasil.
Una conciencia participante, una rítmica religiosa.
Contra todos los importadores de conciencia enlatada. La existencia palpable de la vida. Y la mentalidad prelógica para que el Sr. Lévy-Bruhl estudie.
Queremos la revolución Caribe. Mayor que la revolución francesa. La unificación de todas las revueltas eficaces en dirección del hombre. Sin nosotros Europa ni siquiera tendría a su propia declaración de los derechos humanos.
La edad de oro anunciada por América. La edad de oro. Y todas las girls.
Filiación. El contacto con el Brasil Caribe.
Ou Villaganhon print terre. Montaigne. El hombre natural. Rousseau. De la Revolución Francesa al Romanticismo, a la Revolución Surrealista y al bárbaro tecnizado de Keyserling. Caminamos.
Nunca fuimos catequizados. Vivimos a través de un derecho sonámbulo. Hicimos que Cristo naciera en Bahía. O en Belem de Pará.
Pero nunca admitimos el nacimiento de la lógica entre nosotros.
Contra el padre Vieira. Autor de nuestro primer préstamo, para ganar comisión. El rey–analfabeto le dijo: ponga eso en el papel pero sin mucha labia. Se hizo el préstamo. Gravamen para el azúcar brasileño. Vieira dejó el dinero en Portugal y nos trajo la labia.
El espíritu se rehúsa a concebir el espíritu sin el cuerpo. El antropomorfismo. Necesidad de la vacuna antropofágica. Para el equilibriocontra las religiones de meridiano. Y las inquisiciones exteriores.
Sólo podemos atender al mundo oracular.
Teníamos a la justicia codificación de la venganza. La ciencia codificaciónde la Magia antropofagia. La transformación permanente del Tabú en tótem.
Cuando el mundo reversible y las ideas objetivas. Cadaverizadas. El stop del pensamiento que es dinámico. El individuo víctima del sistema. Fuente de las injusticias clásicas. De las injusticias románticas. Y el olvido de las conquistas interiores.
Derroteros. Derroteros. Derroteros.
Derroteros. Derroteros. Derroteros. Derroteros.
El instinto Caribe.
Muerte y vida de la hipótesis. De la ecuación yo parte del Cosmos al axioma Cosmos parte del yo. Subsistencia. Conocimiento. Antropofagia.
Contra los élites vegetales. En comunicación con el suelo.
Nunca fuimos catequizados. Lo que hicimos fue un carnaval. El indio vestido de senador del Imperio. Fingiéndose Pitt. O figurante en las óperas del Alencar lleno de buenos sentimientos portugueses.
Ya teníamos comunismo. Ya teníamos legua surrealista. La edad de oro.
Catiti Catiti
Imara Notiá
Notiá Imará
Ipeyú
La magia y la vida. Teníamos la relación y la distribución de los bienes morales, de los bienes de dignidad. Y sabíamos transponer el ministerio y la muerte con el auxilio de algunas fórmulas gramaticales.
Le pregunté a un hombre lo que era el Derecho. Me respondió que era la garantía del ejercicio de la posibilidad. Ese hombre se llamaba José de Galimatías. Me lo comí.
Sólo hay determinismo donde no hay misterio. ¿Pero qué tenemos que vercon todo eso?
Contra las historias del hombre que comienza en el Cabo Finistre. El mundo sin fechas. Sin rúbricas. Sin Napoleón. Sin César.
Contra las sublimaciones antagónicas. Traídas en las carabelas.
Contra la verdad de los pueblos misioneros, definida por la sagacidad de un antropófago el Vizconde de Cairú: Es la mentira muchas veces repetida.
Pero no fueron cruzados los que vinieron. Fueron fugitivos de una civilización que estamos comiendo, porque somos fuertes y vengativos como el Jabutí.
Si Dios es la coincidencia del universo Increado, Guarací es la madre de los vivos. Jací es la madre de las plantas.
No tuvimos especulación. Pero teníamos adivinamiento. Teníamos Política que es la ciencia de la distribución. Y un sistema social planetario.
Las migraciones. La fuga de los estados tediosos. Contra las esclerosis urbanas. Contra los Conservatorios y el tedio especulativo.
De William James a Voronoff. La transfiguración del Tabú en totem. Antropofagia.
El pater familias y la creación de la Moral de la Cigüeña: Ignorancia real de las cosas, falta de imaginación + sentimiento de autoridad ante la prole curiosa.
Es necesario partir de un profundo ateísmo para llegar a la idea de Dios. Pero el Caribe no necesita de ello. Tenía a Guarací.
El objetivo creado reacciona como los ángeles de la Caída. Después de Moisés divaga. ¿Pero qué tenemos que ver con todo eso?
Antes de que los portugueses descubrieran Brasil ya había descubierto la felicidad.
Contra el indio de antorcha. El indio hijo de María, ahijado de Catalina de Médicis y yerno de Don Antonio de Mariz.
En el matriarcado de Pindorama.
La alegría es la prueba de los nuevos.
Contra la Memoria fuente de costumbre. La experiencia personal renovada.
Somos concretistas. Las ideas toman su lugar, reaccionan, queman gente en las plazas públicas. Suprimamos las ideas y demás parálisis. Por los derroteros. Creer en las señales, creer en los instrumentos y en las estrellas.
Contra Goethe, la madre de los Gracos, y la Corte de Don Juan VI.
Laalegría es la prueba de los nueve.
La lucha entre lo que se llamaría Incrado y la Criatura ilustrada por la contradicción permanente del hombre y su tabú. El amor cotidiano y el modus-vivendi capitalista. Antropofagia. Adsorción del sacro enemigo. Para transformarlo en totem.
La humana aventura, la terrena finalidad. Sin embargo, sólo las élites puras consiguieron realizar la antropofagia carnal, que trae en sí el más alto sentido de la vida y evita todo los males identificados por Freud, males catequistas. Lo que se da no es una sublimación del instinto sexual.
Es la escala termométrica del instituto antropofágico. De carnal se vuelve volitivo y crea amistad. Afectivo, el amor, Especulativo, la ciencia. Se desvía y se transfiere. Llegamos al envilecimiento. La baja antropofagiahacinada en los pecados del catecismo – la envidia, la usura, la calumnia, el asesinato. Peste de los llamados pueblos cultos y cristalizados, es contra ella que estamos actuando. Antropófagos.
Contra Ancheta cantándole a las once mil vírgenes del cielo, en la tierra de Iracema –el patriarca Joao Ramalho fundador de Sao Paulo.
Nuestra independencia aún no fue proclamada. Frase de Don Juan VI: - ¡Hijo mío, ponte esa corona en la cabeza, antes de que algún aventurero lo haga! Expulsamos a la dinastía. Es necesario expulsar el espíritu bragantino, las ordenaciones y el rapé de María da Fonte.
Contra la realidad social, vestida y opresora, puesta en catastro por Freud–¬la realidad sin complejos, sin locuras, sin prostituciones y sin penitenciarías del matriarcado de Pindorama.
En Piratiningá
Año 374 de la Deglución del Obispo Sardinha



Revista de Antropofagia. Sao Paulo, año 1 No 1
mayo de 1928